Se traza el desarrollo histórico de la novela moderna del siglo XX en Venezuela. De igual forma, se tocan los inicios de una escritura femenina que corre paralela a los movimientos literarios masculinos en Venezuela y, que, sin embargo, después del fenómeno litarario de Teresa de la Para no ha tenido el reconocimiento internacional que se merece. El libro se ha dividido en dos partes. En la primera parte se hace un estudio historiográfico de las tendencias novelísticas venezolanas más importantes del siglo XX hasta la década de los ochenta y principios de los noventa. La segunda y última parte del libro se dedica al estudio de las siguientes obras: Ifigenia, diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba de Teresa de la Parra, Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, Ana Isabel una niña decente de Antonia Palacios, Los pequeños seres de Salvador Garmendia, Cuando quiero llorar no lloro de Miguel Otero Silva y Abrapalabra de Luis Britto García. Cada uno de estos autores representa una etapa fundamental en el desarrollo de la novela moderna en Venezuela.
Rezensionen / Stimmen
En 'La novela moderna en Venezuela' la profesora Amarilis Hidalgo de Jesus emprende el ambicioso proyecto de ofrecer a la vez una vision panoramica de la materia y una serie de estudios mas largos de seis textos de importancia especial. El libro se dirige tanto al nuevo lector de la ficcion venezolana como al especialista. Contiene una discusion general de la terminologia tecnica relacionada con la historia literaria (modernismo, modernidad, posmodernidad), y un breve resumen de la historia politica y social de Venezuela en los ultimos cien anos. El tema general es la relacion entre la historia y la representacion e interpretacion de los cambios sociales en la novela. Las lecturas de textos reflejan conceptos de nueva teoria literaria relevantes a este tema y se incluyen apendices utiles que contienen listas cronologicas de novelas importantes, divididas entre escritores masculinos y femeninos. (Michael J. Doudoroff, University of Kansas) Para el hispanismo internacional, Venezuela puede ser tal vez uno de los secretos mas gratos que guarda todavia Hispanoamerica. El olvido en que han caido sus letras en los ultimos treinta anos han hecho creer a algunos que la partida de nacimiento de toda la literatura continental puede ser expedida por un genero aislado en una breve etapa de su historia. Una literatura, ciertamente, es mucho mas que un genero, la novela venezolana ya bastaria para revelar una trayectoria creadora consecuente y poco comun en el contexto latinoamericano: nobres ineludibles y a veces fundacionales como los de Manuel Diaz Rodriguez, Romulo Gallegos, Teresa de la Parra, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva o Salvador Garmendia constituyen buena prueba de ello y representan distintas alternativas ideologicas y poeticas tipicas en el ambito de la langua espanola. El libro que el lector tiene en sus manos contiene esquemas colectivos y acercamientos individuales que trazan, a grandes rasgos, en una apretada vision de conjunto, las casi inagotables posibilidades de trabajo que los escritores venezolanos reservan aun para la critica de otros paises. (Michael Gomes, University of Connecticut-Storrs) Hidalgo de Jesus provides a much-anticipated springboard for the (re)discovery of another handful of Venezuelan writers, including Gustavo Luis Carrera, Osvaldo Trejo, Denzil Romero, Laura Antillano, and Ednodio Quintero, to name but a few. (Victor R. Rivas, World Literature Today) ...este estudio tiene el consiguiente merito de precisar una linea de investigacion hacia un espacio extenso, rico y casi ignoto para los latinoamericanistas. Hidalgo de Jesus, que ha debido de haber emprendido esta exploracion gradual y pacientemente, merece reconocimientos por compartir los primeros resultados de una labor que, se espera, atraiga el interes de mas especialistas. (Wilfredo Hernandez, Revista de Estudios Hispanicos)
Reihe
Sprache
Verlagsort
Zielgruppe
Editions-Typ
Maße
Gewicht
ISBN-13
978-0-8204-2312-8 (9780820423128)
Schweitzer Klassifikation
La autora: Amarilis Hidalgo de Jesús obtuvo su doctorado en literatura hispanoamericana del siglo XX en la Universidad de Colorado en Boulder. Fue profesora de lenguas extranjeras en Northeast Missouri State University y en la actualidad enseña en el Departamento de Lenguas y Culturas de Bloomsburg University of Pennsylvania. Ha publicado una serie de artículos sobre literatura venezolana del siglo XX en revistas literarias como Inti, Revista Cayey (Universidad e Puerto Rico, Recinto de Cayey), Revista de Estudios Interdisciplinarios, Revista de Estudios Colombianos y Latinoamericanos. Ha publicado también reseñas en la revista Chasqui, en la revista bibliográfica Libros de Venezuela y en al Revista de Estudios Colombianos. Es también co-editora de la antología crítica Escritura y desafío: estudios críticos sobre novelistas venezolanas del siglo XX, próxima a aparecer.