Las Soledades (1613), poema extenso escrito en silvas, es una de las grandes obras de Góngora y del barroco en general. El gran poeta del Siglo de Oro proyectaba cantar las soledades de los campos, de las riberas, de las selvas y de los yermos. Su estilo se basa en metáforas apoyadas en la mitología griega.
Reihe
Sprache
Verlagsort
Produkt-Hinweis
Maße
Höhe: 222 mm
Breite: 145 mm
Dicke: 13 mm
Gewicht
ISBN-13
978-84-9953-971-3 (9788499539713)
Copyright in bibliographic data and cover images is held by Nielsen Book Services Limited or by the publishers or by their respective licensors: all rights reserved.
Schweitzer Klassifikation
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561-1627). España.
Hijo de Francisco de Argote, quien fue juez en Madrid y más tarde fue castigado por la Inquisición, adoptó el apellido de su madre.
Perteneció a una familia ilustre de origen judío y se dice que estudió con los jesuitas, aunque fue en la biblioteca paterna donde conoció a los autores clásicos y renacentistas.
Entre 1576 y 1580 frecuentó las aulas en Salamanca. Parece que su pasión por el juego y las mujeres le impidió terminar sus estudios. Recibió las órdenes mayores cuando su tío Francisco le cedió su cargo, pero no le atrajo la vida religiosa. Prefirió relacionarse con cómicos y toreros y disfrutar de la vida.
Tras visitar varias ciudades españolas vivió en Madrid (1617) y fue nombrado capellán de Felipe III gracias a la intercesión del duque de Lerma. A la muerte de éste buscó sin éxito el apoyo del conde-duque de Olivares. Su situación económica era muy precaria debido a su adicción al juego; en 1625 tuvo que desalojar su casa, que pasó a manos de Quevedo. Murió en Córdoba acosado por sus acreedores.