Schweitzer Fachinformationen
Wenn es um professionelles Wissen geht, ist Schweitzer Fachinformationen wegweisend. Kunden aus Recht und Beratung sowie Unternehmen, öffentliche Verwaltungen und Bibliotheken erhalten komplette Lösungen zum Beschaffen, Verwalten und Nutzen von digitalen und gedruckten Medien.
El Tercer Reich al mando: El poder y la maquinaria del Estado, de Callum S. Lamb, sumerge al lector en la escalofriante maquinaria de la consolidación nazi entre 1933 y 1939, una época en la que los frágiles cimientos de la democracia se desmoronaron bajo maniobras legales calculadas y un control ideológico implacable. Basándose en décadas de inmersión en archivos, Lamb revela cómo el régimen de Hitler planeó la caída de la República de Weimar, transformando una nación fracturada en una máquina sincronizada de totalitarismo, lista para la guerra.
Sea testigo del sombrío pretexto del incendio del Reichstag para suspender las libertades civiles, la astuta erosión de la soberanía parlamentaria por la Ley Habilitante y la despiadada Gleichschaltung que sincronizó a sindicatos, universidades e iglesias en engranajes obedientes. A través de vívidas narrativas de la disolución del parlamento de Baden y la purga policial de Prusia, Lamb expone las traiciones de la élite y la aquiescencia popular que impulsaron esta "revolución legal". Explore el oscuro ascenso de las SS como un imperio paralelo, la codificación del terror racial por las Leyes de Núremberg y la alquimia económica que desterró el desempleo mientras forjaba una maquinaria de guerra.
Este apasionante segundo volumen, tras El surgimiento del Tercer Reich: Cómo murió la democracia, combina una meticulosa investigación académica con dramatismo humano, revelando la burocracia banal que se escondía tras unas intenciones monstruosas. ¿Por qué capitularon los conservadores? ¿Cómo aceptaron los alemanes comunes la oscura unidad del Volk? Con perspectivas que evocan los rumores autoritarios actuales, la obra de Lamb es esencial para comprender el seductor proyecto del fascismo.
Este tour de force ilumina la anatomía del mal: no el caos, sino un control preciso. Descubre los engranajes ocultos de la historia, antes de que vuelvan a girar.
Este volumen constituye la segunda entrega de un análisis exhaustivo de la Alemania nazi de 1933 a 1945, tras "El surgimiento del Tercer Reich: Cómo murió la democracia", que analizó el colapso de la República de Weimar y el ascenso de Hitler al poder. Mientras que el volumen anterior analizó la crisis política que permitió la toma del poder por los nazis, esta obra examina la transformación sistemática del Estado y la sociedad alemanes entre 1933 y 1939. El último volumen, que examinará los años de la guerra y el Holocausto, completará la investigación de esta trilogía sobre cómo una democracia europea moderna se convirtió en una dictadura genocida.
El límite cronológico de 1939 refleja no solo el estallido de la guerra, sino también la culminación de la transformación fundamental de la Alemania nazi. Para septiembre de 1939, el marco institucional de la gobernanza democrática había sido completamente desmantelado y reemplazado por un sistema político, social y económico radicalmente diferente. El estado racial se había establecido legalmente, la persecución sistemática había evolucionado hacia la violencia organizada, y la sociedad alemana se había coordinado integralmente bajo la ideología nazi. La guerra intensificaría y radicalizaría estos acontecimientos, pero las estructuras esenciales del régimen nazi estaban firmemente establecidas para 1939.
Esta periodización enfatiza la transformación de la Alemania de tiempos de paz, demostrando cómo el control totalitario podía lograrse mediante mecanismos legales, la movilización popular y la eliminación sistemática de la oposición. El logro nazi de destruir las instituciones democráticas, manteniendo al mismo tiempo un importante apoyo popular, representa uno de los ejemplos más preocupantes de consolidación autoritaria en la historia moderna. Comprender este proceso ofrece una perspectiva esencial sobre la vulnerabilidad de los sistemas democráticos y los mecanismos mediante los cuales la libertad puede ser eliminada sistemáticamente.
.
Este estudio se basa principalmente en una extensa investigación archivística en archivos federales y regionales alemanes, complementada con periódicos, memorias, diarios y publicaciones oficiales contemporáneas del período nazi. Las colecciones del Bundesarchiv proporcionaron acceso a registros administrativos del partido nazi, archivos ministeriales y documentación sobre la maquinaria de implementación del régimen. Los archivos regionales aportaron información crucial sobre cómo se implementaron las políticas nazis a nivel local, revelando variaciones significativas en el momento, el método y la respuesta popular en los diferentes territorios alemanes.
La documentación contemporánea presentó tanto oportunidades como desafíos para la reconstrucción histórica. La Alemania nazi produjo enormes cantidades de registros burocráticos, materiales de propaganda y publicaciones oficiales que ofrecen una visión detallada de las intenciones y los métodos del régimen. Sin embargo, estas fuentes requieren un análisis crítico minucioso, ya que fueron producidas por un régimen comprometido con el engaño y la propaganda sistemáticos. Los documentos nazis a menudo reflejan aspiraciones en lugar de condiciones reales, y los materiales de propaganda distorsionaron deliberadamente la realidad con fines políticos.
Los relatos personales de la época -diarios, cartas, memorias y testimonios orales- ofrecen una perspectiva esencial sobre las experiencias individuales de la transformación nazi. Estas fuentes ilustran cómo los alemanes comunes experimentaron y respondieron al cambio político, aportando una dimensión humana crucial al análisis institucional. Sin embargo, estas fuentes también presentan desafíos interpretativos, ya que la memoria es selectiva y los relatos de posguerra se vieron inevitablemente influenciados por el conocimiento de los acontecimientos posteriores, en particular el Holocausto y la derrota de Alemania.
Las consideraciones lingüísticas resultaron especialmente significativas al manejar fuentes de la era nazi. El régimen desarrolló un extenso vocabulario de eufemismos y terminología ideológica diseñado para ocultar la realidad de sus políticas y, al mismo tiempo, movilizar el apoyo popular. Términos como «coordinación» (Gleichschaltung), «custodia protectora» (Schutzhaft) y «eutanasia» (Euthanasie) ocultaban deliberadamente realidades coercitivas y asesinas tras un lenguaje administrativo aparentemente benigno. Este estudio intenta mantener la claridad analítica explicando la terminología nazi, evitando al mismo tiempo la adopción de un lenguaje propio del régimen que validaría implícitamente su perspectiva.
La evaluación de fuentes primarias requería una atención constante al contexto sociopolítico de la producción documental. La Alemania nazi era una sociedad donde expresar disidencia conllevaba graves consecuencias, lo que dificultaba evaluar la opinión pública genuina. Los informes de vigilancia, si bien valiosos para comprender las preocupaciones del régimen, no pueden considerarse evaluaciones objetivas del estado de ánimo público. La correspondencia privada estaba sujeta a censura y autocensura, lo que limitaba su fiabilidad como prueba de un sentimiento auténtico. Estas limitaciones exigen una interpretación cautelosa y un amplio análisis cruzado de múltiples tipos de fuentes.
La integración de las perspectivas del perpetrador, la víctima y el testigo representa un compromiso metodológico fundamental de este estudio. La transformación nazi no puede comprenderse únicamente a través de los documentos del régimen o el análisis de políticas, sino que requiere examinar cómo los alemanes comunes experimentaron y participaron en el cambio político. Este enfoque revela la compleja dinámica de sumisión, resistencia, adaptación y colaboración que caracterizó a la sociedad alemana bajo el régimen nazi. Este análisis ayuda a explicar cómo el régimen logró un amplio apoyo popular al tiempo que implementaba políticas cada vez más radicales y violentas.
Este volumen se centra específicamente en los acontecimientos dentro de las fronteras de Alemania tal como existían en 1933, abarcando los territorios incorporados mediante el Anschluss con Austria y la adquisición de los Sudetes. La limitación geográfica refleja tanto consideraciones prácticas del material de origen como el enfoque analítico en la transformación nazi de la sociedad alemana. Si bien la influencia nazi se extendió por toda Europa durante los años de guerra, el período de consolidación que se examina aquí se centró principalmente en establecer el control sobre la población y el territorio alemanes.
El período 1933-1939 abarca la fase crítica de la consolidación nazi, desde la toma inicial del poder hasta la culminación de la transformación institucional y la preparación para la guerra de agresión. Esta periodización permite un análisis detallado de cómo las instituciones democráticas fueron sistemáticamente desmanteladas y sustituidas por alternativas autoritarias. El estallido de la guerra en septiembre de 1939 marcó un cambio fundamental en las prioridades y métodos nazis, introduciendo consideraciones sobre la ocupación militar, la extracción de recursos y, en última instancia, el genocidio, que requieren un análisis aparte.
Temáticamente, este estudio enfatiza la transformación política, social y cultural, a la vez que proporciona el contexto económico y diplomático necesario. El enfoque en el cambio interno refleja la convicción de que comprender la Alemania nazi requiere un análisis detallado de cómo el régimen transformó la sociedad alemana y logró la adhesión popular. Las dimensiones internacionales se centran principalmente en la medida en que influyeron en los acontecimientos internos o reflejaron la preparación del régimen para una guerra de agresión.
Este enfoque implica necesariamente decisiones analíticas que limitan la cobertura exhaustiva de ciertos temas. La historia militar recibe poca atención, salvo cuando influyó directamente en la sociedad civil. El análisis de la política económica se centra en sus implicaciones sociales y políticas, más que en los detalles técnicos. La diplomacia internacional se examina principalmente desde la perspectiva de su recepción interna y su papel en la estrategia de consolidación nazi.
Historiográficamente, este estudio se basa en décadas de investigación académica, intentando integrar enfoques de historia política, social y cultural. La obra se basa ampliamente en la tradición de la Alltagsgeschichte (historia cotidiana), iniciada por historiadores alemanes, a la vez que presta atención al desarrollo político e institucional de alto nivel. Este enfoque sintético busca proporcionar una comprensión integral de la transformación nazi, manteniéndose accesible para el público general con formación.
Este volumen está organizado cronológicamente con integración temática, rastreando el desarrollo del control nazi desde la toma inicial del poder hasta la coordinación sistemática de la sociedad alemana. Cada capítulo combina la progresión narrativa con la profundidad analítica, examinando tanto el desarrollo de políticas como la respuesta popular. Amplias notas a pie de página proporcionan documentación de fuentes y detalles adicionales para los lectores que buscan profundizar en temas específicos.
La terminología alemana se traduce en su totalidad, con los términos originales entre paréntesis cuando la precisión requiere atención al lenguaje nazi. El uso extensivo de eufemismos y vocabulario ideológico por...
Dateiformat: ePUBKopierschutz: Adobe-DRM (Digital Rights Management)
Systemvoraussetzungen:
Das Dateiformat ePUB ist sehr gut für Romane und Sachbücher geeignet – also für „fließenden” Text ohne komplexes Layout. Bei E-Readern oder Smartphones passt sich der Zeilen- und Seitenumbruch automatisch den kleinen Displays an. Mit Adobe-DRM wird hier ein „harter” Kopierschutz verwendet. Wenn die notwendigen Voraussetzungen nicht vorliegen, können Sie das E-Book leider nicht öffnen. Daher müssen Sie bereits vor dem Download Ihre Lese-Hardware vorbereiten.Bitte beachten Sie: Wir empfehlen Ihnen unbedingt nach Installation der Lese-Software diese mit Ihrer persönlichen Adobe-ID zu autorisieren!
Weitere Informationen finden Sie in unserer E-Book Hilfe.
Dateiformat: ePUBKopierschutz: ohne DRM (Digital Rights Management)
Das Dateiformat ePUB ist sehr gut für Romane und Sachbücher geeignet – also für „glatten” Text ohne komplexes Layout. Bei E-Readern oder Smartphones passt sich der Zeilen- und Seitenumbruch automatisch den kleinen Displays an. Ein Kopierschutz bzw. Digital Rights Management wird bei diesem E-Book nicht eingesetzt.